ESCALADA

¿QUÉ ES LA ESCALADA?

Podemos definir la escalada como una actividad deportiva que consiste en ascender por paredes, empleando la fuerza física y mental de una persona.

En su origen, la escalada empezó como una parte del alpinismo, considerada tan solo como un entrenamiento para ascender a una cumbre. Más tarde, en el siglo XIX, fue cuando la actividad pasó a ser una disciplina independiente.

A lo largo del siglo XX, la escalada evolucionó con la introducción de nuevos y diversos materiales, vías cada vez más difíciles y hasta la creación en los años 60 de los rocódromos urbanos.

TIPOS DE ESCALADA

Escalar es considerado como una actividad que entraña su riesgo, pero también es cierto que hoy en día existen multitud de modalidades y muchas de ellas bastante seguras. 

Estos estilos se pueden clasificar según el lugar en que se practiquen o también según su metodología, variando también el tipo de material utilizado en unas disciplinas u otras.

A continuación os dejamos con un carrusel de imágenes con una pequeña descripción de las modalidades más importantes:

SEGÚN SU FORMA DE PROGRESIÓN

escalada-artificial

ESCALADA ARTIFICIAL

Esta modalidad consiste en progresar por una pared utilizando medios materiales como estribos, cintas o ganchos metálicos.

Fue el primer tipo de progresión utilizado para ascender a las grandes cimas montañosas.

Hoy en día se practica en vías donde no es posible realizar una escalada libre, en algunas rutas de escalada clásica y en algunos pasos de alta montaña.

El sistema de graduación es cerrado, siendo el más fácil el A0 y el más difícil el A6. Este criterio de dificultad está determinado por la posible distancia de una caída.

escalada-libre

ESCALADA LIBRE

Llamamos escalada libre a aquella en la que el escalador utiliza únicamente sus manos y pies para ascender por una pared.

A diferencia de la escalada artificial, en esta disciplina no se utiliza material de ningún tipo como ayuda para progresar.

Sin embargo, el escalador se puede equipar con pies de gato o magensio y también utilizar material de seguridad como arnés, cuerda, cintas express, casco, etc.

No confundir la escalada libre con la escalada sin cuerda, solo integral o free solo, ya que el solo integral es un tipo de escalada libre.

SEGÚN SU MODALIDAD

escalada-en-roca

ESCALADA DEPORTIVA

En la actualidad, la escalada deportiva es la más común y popular de todas.

Este tipo de escalada se enfoca más en el rendimiento deportivo y la dificultad técnica, reduciendo en gran parte el factor de riesgo del escalador.

A diferencia que en la clásica, las vías deportivas están equipadas con anclajes o «chapas» previamente fijadas a la roca (parabolts o pernos químicos). Estos anclajes son muy seguros y son utilizados junto a otros materiales que lleva el escalador (cintas express, cuerda, mosquetones, etc.)

El grado de dificultad viene dado por los escaladores que equipan las vías. En la actualidad, se utilizan dos sistemas de graduación, el francés (ej. 6a,6a+,6b..) y el americano (5.10a,5.10b,5.10c…)

boulder

BOULDER

El boulder o escalada en bloque, radica en buscar la máxima dificultad técnica y física al escalar.

Se practica sobre rocas de pocos metros para que en caso de caída, no suponga mucho peligro para el escalador.

La escalada en bloque está en auge debido a su comodidad a la hora de escalar, ya que tan sólo necesitas unos pies de gato y una colchoneta (crashpad) para empezar a trepar. Tampoco necesitas conocimientos técnicos sobre cuerdas, aseguradores, etc.

Debido a su alta dificultad técnica, su graduación es especial. Se utilizan 2 escalas mayoritariamente, la Hueco Tanks (V6,V7,V8..) y la Fontainebleau o francesa (6a/6a+/6b..)

escalada-clásica

ESCALADA CLÁSICA

Este tipo de escalada se caracteriza por utilizar sistemas temporales de aseguramiento (empotradores, friends, fisureros, clavos, etc.), los cuales se emplazan en grietas o fisuras de la roca y que después son recuperados.

El escalador que sube primero es el encargado de ir colocando los seguros en la roca. El segundo los irá recogiendo mientras asciende la pared, estando asegurado desde arriba.

Las vías de escalada clásica suelen constar de varios largos. También podemos encontrar en algunos tramos o pasos con dificultad seguros fijos anclados a la roca (parabolts o spits).

La dificultad técnica se gradúa igual que en la escalada deportiva. No obstante, entran en juego  otros factores  a tener en cuenta como un mayor estrés psicológico, la buena colocación de los seguros, el factor de caída, etc. 

escaladador-rocodromo

ESCALADA EN ROCÓDROMO

Los rocódromos nacieron con la idea de ser pequeños gimnasios urbanos en donde poder entrenar la escalada.

Esto sigue siendo así, pero ha evolucionado de una manera muy significativa. Ahora los centros de escalada son la puerta de entrada para muchos de los nuevos escaladores, ya que es la modalidad más segura de todas.

Están equipados con los mejores materiales del mercado, cuentan con autoaseguradores, zona de campus, moon-board, kilter-board, etc. Lo que permite a muchos escaladores mejorar bastante su nivel técnico y físico.

Esta modalidad es la que ha terminado de impulsar la escalada y la ha convertido en olímpica. En los próximos juegos olímpicos podremos ver 3 tipos de variantes: escalada de bloque, dificultad y velocidad.

escalada-sin-cuerda

ESCALADA SIN CUERDA

También conocida como escalada solo integral o free solo, es la modalidad de escalada más peligrosa que existe.

El escalador progresa sin la ayuda de ningún tipo de material para asegurar una posible caída.

Se suelen elegir vías con grados asequibles que previamente se escalan de la forma habitual para conocerlas con exactitud.

Una caída en este tipo de escalada supone la muerte en la mayoría de los casos. Por ello, la gente que lo practica suele tener un excelente nivel técnico y mental.

Alex Honnold es el escalador más conocido de esta modalidad. El documental Free Solo, en el que se graba la ascensión en solo integral al Gran Capitán por parte de Honnold, ganó el Óscar en 2019.

psicobloc

PSICOBLOC

Es una de las variantes más modernas y atractivas de la escalada. Consiste en escalar sin cuerda por paredes desplomadas sobre el mar. El agua hará la función de colchoneta y nos amortiguará en una posible caída.

Este nuevo estilo de escalada nació por el 78 en Mallorca como una variante del boulder.

Por otra parte, el psicobloc también entraña peligro, ya que el caer mal en el agua desde una altura considerable puede hacernos mucho daño. También hay que tener precaución y saber en dónde nos metemos, si hay poca profundidad en la zona,  el estado del mar, etc.

Las mejores zonas para practicar este tipo de escalada son Mallorca, Jávea y Girona.

escalada-en-hielo

ESCALADA EN HIELO

Este tipo de modalidad de escalada consiste en trepar por formaciones heladas que se producen en la montaña o en cascadas de hielo.

Para este estilo hay que usar material específico como los piolets (herramienta que se clava al hielo para poder progresar en la escalada) y los crampones (especie de cadenas de nieve con pinchos que se colocan en las botas).

La experiencia y conocimiento técnico del escalador son fundamentales. Se trata de una modalidad bastante peligrosa debido al riesgo de desplome del hielo por el que se asciende.

Existen diferentes grados de dificultad que difieren de un lugar a otro y se clasifican por el tipo de paso a realizar, grados de inclinación de las rutas, etc. Los grados son del tipo WI1,WI2,WI3, etc.

escalada-mixta

ESCALADA MIXTA

En esta disciplina se mezclan pasos de escalada en roca con tramos de escalada en hielo en alta montaña.

Para practicar la escalada mixta se necesita llevar material de ambas modalidades como  crampones, piolets, cuerda, aseguradores, fisureros, tornillos, etc.

Por otra parte, se necesita mucha experiencia tanto en escalada en hielo como en roca para realizar con seguridad este estilo de escalada.

Algunos tramos de nieve y roca se escalan utilizando los crampones. Esto puede resultar algo raro e incómodo al principio para los escaladores que no están acostumbrados a ello.

alpinismo

ESCALADA ALPINA

Es la modalidad de escalada que se practica en alta montaña con todas las implicaciones que ello conlleva (condiciones climatológicas, altitud, falta de oxígeno, etc.)

Este tipo de escalada es de las más exigentes que existen. Un escalador alpino tendrá que controlar todas las facetas de los distintos tipos de escalada, así como de tener conocimientos técnicos sobre orientación, lectura de mapas, rescate en avalanchas, climatología, primeros auxilios, etc.

Se utilizan multitud de materiales debido a la complejidad de la misma. Para una ascensión en alta montaña debemos disponer entre otras cosas de cuerdas, crampones, piolets, arva, pala, sonda, gps, comida y agua, casco, ropa técnica, aseguradores, etc.

vias-ferratas

VÍAS FERRATAS

Las vías ferratas son un tipo de vía o itinerario que transcurre por la montaña en el que ascenderemos con la ayuda de anclajes fijos colocados en la pared.

Este tipo de anclajes están formados por pates, escaleras colgantes, puentes tibetanos, tirolinas, cables de acero, etc.

Esta modalidad no exige tener un conocimiento previo sobre escalada pero sí usar material específico como un arnés, un casco y un cabo de anclaje con disipador.

En las vías ferratas de España se suele utilizar la nueva escala de Hüsler como sistema de graduación, la cual varía entre K1 (fácil) y K7 (extremadamente difícil).

MATERIAL DE ESCALADA

En la práctica de este deporte uno de los aspectos más importantes es la correcta selección del material de escalada, ya que nuestra seguridad va a depender en gran parte del estado en el que se encuentre dicho material y la calidad del mismo.

Por eso mismo es muy importante comprobar que todo el material se encuentra en perfectas condiciones antes de empezar a escalar.

El material que vamos a utilizar va a depender del tipo de escalada que realicemos. No es lo mismo querer practicar psicobloc, en donde nos bastará con tener unos pies de gato y magnesio, que intentar hacer una ruta de varios largos de escalada clásica, en la que tendremos que disponer de cuerda, casco, arnés, friends, fisureros, mosquetones, etc.

Podemos clasificar el material de escalada por disciplinas y según su uso:

EQUIPO PERSONAL

pies-de-gato-escalada

PIES DE GATO

casco-escalada-simond

CASCO

arnes-escalada

ARNÉS

magnesio-escalar

MAGNESIO

CADENA DE SEGURIDAD

cuerda-escalada

CUERDA

cintas-express-escalada

CINTAS EXPRESS

mosquetones-escalada

MOSQUETONES

asegurador-escalar

DESCENSORES

MATERIAL PARA CLÁSICA, ARTIFICIAL Y BIG-WALL

material-de-escalada

FRIENDS, FISUREROS Y CLAVOS

polea-tirolina

BLOQUEADORES Y POLEAS

anclaje-escalar

ANCLAJES

estribo-escalada

ESTRIBOS, PEDALES Y GANCHOS

MATERIAL PARA BOULDER, VÍAS FERRATAS Y ESCALADA EN HIELO

boulder

CRASH PADS

disipador-via-ferrata

DISIPADORES VÍA FERRATA

crampones-escalar

CRAMPONES

piolets-escalar

PIOLETS

MATERIAL COMPLEMENTARIO

tabla-multipresa-escalar

HANGBOARDS

pertiga-escalada

PÉRTIGA

cepillo-escalada

CEPILLOS

gafas-escalada

GAFAS DE ESCALADA

TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN LA ESCALADA

Las técnicas de progresión que se utilizan en escalada son comunes para todas sus disciplinas, aunque existen pequeñas diferencias según el estilo que se practique. Por otro lado, vamos a diferenciar entre escalar de primero y escalar de segundo.

escalador

ESCALAR DE PRIMERO

El primero de cordada progresa por la vía utilizando sus pies y manos como apoyo, al mismo tiempo que va colocando los seguros en la pared en el caso de la escalada clásica, o chapándose a ellos en el caso de la deportiva.

El escalador que va de primero lleva atado un cabo de la cuerda a su arnés mediante un nudo de ocho. Esta cuerda la irá pasando por las cintas express que irá colocando en las chapas (deportiva) o en los seguros que vaya instalando (clásica).

Mientras tanto, el segundo escalador estará asegurando al primero mediante un sistema de aseguramiento dinámico, un gri-gri o similar, en la base de la cordada o en una reunión intermedia si se trata de vías de varios largos.

En el caso de producirse una caída, el último punto que hayamos usado de anclaje la detendrá. Todos los elementos que forman parte de la cadena de seguridad (cuerda dinámica, cintas express, gri-gri, arnés y el cuerpo de los propios escaladores), absorberán la energía producida por la misma.

asegurar-escalada

ESCALAR DE SEGUNDO

En la escalada clásica y vías de varios largos, el segundo de cordada subirá asegurado desde arriba por el primero y usando la misma cuerda.

Al tener el punto de anclaje por encima de él, no tendrá factor de caída, con lo que la escalada se torna más fácil mentalmente que si fuera de primero.

Al mismo tiempo que va progresando por la vía, irá recogiendo el material que colocó anteriormente el primer escalador (friends, empotradores, fisureros, etc.)

En la deportiva y vías de un único largo, el segundo de cordada subirá en top-rope mientras es asegurado a pie de vía por su compañero.

Subir en top-rope quiere decir que el punto de anclaje de la cuerda está situado en la reunión o final de vía. Esto significa que si escalas de segundo no tendrás factor de caída. Escalar en top-rope es útil para escaladores novatos, como forma de calentamiento o si quieres probar una vía de grados superiores al tuyo.

Una vez completada la vía, el segundo de cordada tendrá que realizar la maniobra para desmontar la reunión (ya que hay que utilizar nuestro material para subir en top-rope y no usar directamente los anclajes de la reunión para evitar su desgaste).

Finalmente, el compañero desde abajo le irá descendiendo controladamente con el gri-gri o similar, mientras que el asegurado va retirando las cintas express que queden en las chapas.

GRADOS DE ESCALADA

Cuando hablamos de grados en escalada, nos referimos a la dificultad técnica que presenta una vía o ruta en el momento de ser escalada.

Esta graduación la realizan los equipadores y escaladores en base a diferentes factores como la dificultad técnica, peligrosidad, dificultad para asegurarse o la exposición en una vía.

De la necesidad que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para unificar unos criterios que fueran comunes a la hora de valorar una dificultad en las ascensiones de montaña, nacieron las primeras escalas de graduación en escalada.

Fritz Benesch (en 1894), Hans Dülfer (en 1913) y Willo Welzenbach (en 1923), fueron los primeros impulsores de los grados que hoy en día conocemos. Os dejamos un buen artículo de Desnivel en el que se habla más a fondo sobre ello.

Conocer los sistemas de graduación en la escalada, es fundamental para cualquier escalador. Aunque no lo debemos de tomar como algo exacto y equivalente a todas las vías, sí que es una buena forma orientativa de saber si la vía que queremos hacer se encuentra dentro de nuestros límites como escalador.

TIPOS DE GRADOS DE ESCALADA

Dependiendo del tipo de escalada que vayamos a realizar, van a existir uno o varios sistemas de graduación. Estas graduaciones a su vez van a depender del país o región en donde se practiquen.

Por ejemplo, en la escalada libre nos podemos encontrar con los siguientes sistemas de graduación:

  • Yosemite (YDS): Es el sistema usado en EEUU y el más importante junto con el francés. Consta de 3 partes, el grado, la clase y la protección.

  • Francés: Se utiliza en el sur de Europa y es el más utilizado junto al YDS. Este sistema se basa en la dificultad total de la escalada teniendo en cuenta la dificultad en los movimientos técnicos y la longitud de la vía.

  • Británico: Es un sistema de graduación que cuenta con dos variables. Por un lado tenemos el grado adjetivo, el cual define la dificultad en general de la vía (movimientos, exposición, forma de asegurarse, etc.) y por el otro se encuentra el grado técnico, que basa su dificultad en el paso más difícil.

  • UIAA: Es el utilizado en Austria, Suiza y Alemania. Los grados están representados en números romanos y se presentan con signos + o – para discernir entre diferentes dificultades.

  • Australiano (Ewbank): Como su propio nombre indica es el utilizado en Australia. Este sistema valora únicamente el paso más difícil de la vía, mientras que el resto de factores se detallan en una descripción en forma de texto. Los grados están representados numéricamente empezando por el número 1.

  • Brasileño: Es muy similar al francés pero con algunas ligeras variaciones.

  • Finlandés, noruego y sajona: Son los grados utilizados en las regiones de Finlandia, Noruega y República Checa.

TABLAS DE GRADOS DE ESCALADA

Debido a la variedad de grados que existen en la escalada, es conveniente precisar de alguna tabla de conversiones de los principales sistemas de graduación internacionales.

A continuación os dejamos  un carrusel con las tablas de equivalencias y grados más comunes, y también una pequeña descripción de cada tipo de graduación según el estilo de escalada.

P.D. Perdón por la falta de acentos en las tablas, los he tenido que quitar porque me daban error en su visualización.

GRADOS ESCALADA DEPORTIVA

A diferencia que en las demás disciplinas, los equipadores de las vías son los encargados de poner el grado a las rutas que ellos mismos equipan.

Una vez que la vía se ha equipado, los demás escaladores confirman el grado o lo modifican ligeramente.

Para una correcta graduación en la escalada deportiva, es necesario que el aperturista sea objetivo y valore bien la vía.

De esta forma se conseguirá que dos vías de un mismo grado sean igual de difíciles, aunque en una estemos trepando por una placa y en otra nos encontremos escalando por una fisura o unas chorreras.

Actualmente, de todos los sistemas que existen para la graduación de la escalada deportiva, los más utilizados son el Francés y el Yosemite (YDS).

TABLA DE GRADUACIÓN ESCALADA LIBRE

GRADOS EN BOULDER

El americano John Gill, fue el primer escalador que propuso un sistema de graduación especial basado en 3 niveles para la escalada en boulder.

Hoy en día los dos sistemas más utilizados son el americano o Hueco Tanks y el francés o Fontainebleau. Ambos reciben esos nombres por ser dos famosas zonas de la práctica del boulder en esos países.

La graduación de la escalada en boulder es especial debido a las particulares que ésta presenta. Al tratarse de un tipo de escalada de pocos movimientos pero muy técnicos y explosivos, la equivalencia en grado a la escalada deportiva es menor.

Por ejemplo, un 8c+ en boulder es equiparable a los máximos grados de dificultad que nos encontraremos en escalada deportiva.

GRADUACIÓN BOULDER

GRADOS EN ESCALADA CLÁSICA

La escalada clásica comparte el mismo sistema de graduación técnica que la deportiva.

La diferencia con la deportiva es que en la clásica entran en juego otros factores de igual o más importancia que el aspecto técnico de las vías (factor de caída, exposición, distancia entre seguros, etc.)

Es por esto que la mayoría de los escaladores tienen un grado máximo menor que en la deportiva, cuando entra en juego el factor riesgo.

Para poder medir estos factores, existe una graduación que mide el grado de exposición y compromiso en las vías clásicas.

GRADO DE EXPOSICIÓN Y COMPROMISO EN VÍAS CLÁSICAS

GRADOS EN ESCALADA ARTIFICIAL

El tipo de graduación en la escalada artificial es más enrevesado que en la escalada libre.

El factor determinante que da el grado a las vías es el riesgo existente ante una posible caída. Podemos resumirlo que a mayor peligro de caída, mayor grado va a tener la vía.

Por este motivo el sistema de graduación en esta disciplina es cerrado, ya que no se pueden abrir vías de más grado que las A6, puesto que supondría un grave riesgo de muerte para el escalador.

Podemos diferenciar entre dos tipos de graduación en la escalada artificial, una si las vías están más o menos equipadas y otra para las no equipadas. Las equipadas se diferencian porque llevan una «e» detrás del grado (ej. A1e)

El grado en artificial va cambiando con el tiempo, ya que debido al uso de las vías, las fisuras y agujeros de la pared van cambiando. Normalmente suelen bajar un grado y pasan a ser más asequibles.

GRADUACIÓN ESCALADA ARTIFICIAL

GRADOS EN ESCALADA EN HIELO

La graduación de este estilo de escalada está basada en la graduación que se utiliza en las montañas rocosas de Canadá.

La dificultad de la escalada en hielo reside en las condiciones en las que se encuentra el hielo por el que se progresa.

Por otra parte, el grado de dificultad en este sistema viene determinado por la inclinación de la pendiente de hielo.

En el sistema de graduación canadiense, a la graduación técnica de la vía también se le añade un grado de exposición que viene expresado por un número romano del I al VII.

GRADUACIÓN DE LA ESCALADA EN HIELO

GRADOS EN ESCALADA ALPINA

El sistema de graduación que se utiliza en escalada alpina es el francés, el cual se basa en la dificultad en conjunto de toda la ascensión.

Los factores que se tienen en cuenta para determinar el grado de dificultad de una ruta son:  la longitud, altitud, aproximación, descenso, dificultad técnica, exposición, compromiso, etc.

El grado en escalada alpina suele venir acompañado de la graduación de dificultad técnica que tiene el paso de escalada libre o artificial más difícil. 

Esto se hace porque la escalada alpina puede tener pasos de escalada libre, en hielo, nieve y artificial.

GRADUACIÓN EN LA ESCALADA ALPINA

MÁS CONTENIDO QUE TE PUEDE INTERESAR

Scroll al inicio
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines comerciales y de publicidad. Puedes leer sobre esto en más información o hacer clic en ACEPTAR para deshacerte de esta caja molesta y seguir disfrutando de la web.   
Privacidad