VÍAS FERRATAS
¿QUÉ ES UNA VÍA FERRATA?
Llamamos vías ferratas a las rutas equipadas con diferentes materiales (cables, grapas, clavos, escaleras, puentes, cadenas, etc.) que discurren por montañas, barrancos, acantilados o paredes rocosas.
Las vías ferratas también cuentan con un cable de acero o «línea de vida», el cual proporciona una mayor seguridad y autoprotección en caso de una posible caída.
Todo este equipamiento hace que estos itinerarios sean más accesibles a senderistas y montañeros con poca experiencia en escalada.
Esta forma de progresar por la montaña se ha popularizado más en estos últimos años, ya que para muchos es una primera toma de contacto con la sensaciones propias de la escalada.
HISTORIA DE LAS VÍAS FERRATAS
La primera vía ferrata como tal data de 1843 en Austria. Su finalidad era hacer la subida al pico Hoher Dachstein más accesible.
Sin embargo, fue en la 1º Guerra Mundial cuando se hicieron más relevantes, ya que los soldados italianos y austriacos instalaron multitud de cuerdas fijas, escaleras y pasamanos en las montañas de los Dolomitas para facilitar el acceso de sus tropas y poder ganar el control de las cimas.
Después de la 2º Guerra Mundial, estos itinerarios fueron reequipados por cables de acero, escaleras metálicas y clavos y se convirtieron en rutas aprovechadas por senderistas y montañeros para su ocio personal.
VÍAS FERRATAS EN ESPAÑA
A finales del Siglo XIX se construyeron los primeros caminos equipados en España, concretamente en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Hoy en día, con el auge de las actividades outdoor, las vías ferratas han ganado mucha popularidad entre los excursionistas y aficionados a la montaña.
España cuenta con multitud de vías ferratas y caminos equipados a lo largo de todo el territorio nacional, los cuales se encuentran entre los niveles de dificultad K1 y K7+ de la nueva escala Hüsler.
VÍAS FERRATAS CERCA DE MÍ
En Deportes Outdoor hemos creado un mapa interactivo con información sobre las vías ferratas que hay en España. Para acceder a esta información solo tienes que pinchar sobre los iconos de color que aparecen en el mapa.
Encontrarás información sobre la dificultad de la vía ferrata, el estado de la misma, tiempo de aproximación, tiempo de recorrido y enlaces a los tracks en Wikiloc.
Las vías ferratas están agrupadas en el mapa por Comunidades Autónomas y ordenadas según el nivel de dificultad.
COLORES DE LAS VÍAS FERRATAS SEGÚN SU DIFICULTAD
- K1/K2
- K3
- K4
- K5
- K6/K7
* Este mapa tiene carácter informativo y ha sido creado para orientar de la mejor manera posible a cualquier persona que quiera realizar vías ferratas.
Parte de la información proporcionada en este mapa se ha obtenido gracias al gran trabajo de RocJumper y DeAndar, ambas webs dedicadas al mundo de las vías ferratas y caminos equipados.
Deportes Outdoor no se hace responsable de las posibles consecuencias y daños derivados del uso de las vías ferratas que aparecen en este mapa.
Desde aquí queremos recordar que realizar vías ferratas es una actividad de riesgo y es recomendable contratar los servicios de un guía titulado si no tienes experiencia y formación en escalada.
MATERIAL Y EQUIPO PARA VÍAS FERRATAS
Como hemos expuesto anteriormente, recorrer una vía ferrata es peligroso, ya que existe riesgo de caída durante la progresión de la misma.
Para poder llevar a cabo esta actividad con seguridad es muy importante elegir bien el equipo a utilizar, ya que en cada itinerario necesitaremos un tipo de material u otro.
¿QUÉ MATERIAL NECESITO PARA HACER UNA VÍA FERRATA?
El material básico para realizar vías ferratas consiste en un sistema de anclaje con disipador, un casco y un arnés para ferratas, siendo recomendable también el uso de un calzado adecuado y unos guantes especiales para ferratas.
Este material lo puedes adquirir por separado o en kits para vías ferratas en los que suelen venir un disipador, un arnés y un casco.
En las rutas que haya tirolina necesitaremos un tipo de polea doble para superarla con éxito. Por otro lado, en las que sean de mayor dificultad o haya que rapelar habrá que llevar una cuerda dinámica, descensor, mosquetones, etc.
MATERIAL BÁSICO

CALZADO PARA VÍA FERRATA

KIT VÍA FERRATA
OTRO MATERIAL NECESARIO

CUERDA

POLEA PARA TIROLINA

MOSQUETONES

DESCENSORES
TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN UNA VÍA FERRATA
Como pasa en cualquier otra actividad que realicemos en altura, la progresión en vías ferratas requiere de una formación y conocimientos básicos a la hora de recorrerlas.
A continuación vamos a ver las reglas básicas que hay que adoptar al realizar una vía ferrata, modos de progresión sin cuerda y con cuerda, partner check, etc.
Esto no es sustitutivo de una formación adecuada y desde Deportes Outdoor insistimos en la contratación de un guía titulado que enseñe todos estos principios básicos de seguridad.
PARTNER CHECK
Antes de realizar cualquier actividad en altura es necesario hacer siempre un «partner-check», que es simplemente una revisión rápida de todos los elementos de seguridad personal de cada compañero.
En el caso de las vías ferratas tendremos que revisar bien los siguientes elementos:
PASOS DEL PARTNER CHECK

CASCO
Comprobar que el casco se encuentra ajustado correctamente y la hebilla del barboquejo cerrada.

ARNÉS
Revisar que el arnés quede bien ajustado y el cinturón lumbar por encima de la cadera.

DISIPADOR
Observar que el disipador esté bien conectado al anillo ventral del arnés mediante un nudo de alondra.

MOSQUETONES
Mosquetón fijado correctamente en el punto de descanso y mosquetones del disipador operativos.
PROGRESIÓN SIN CUERDA
El método de progresión en Y es que se utiliza para recorrer las vías ferratas. Para ello necesitamos de un disipador equipado con dos cabos de anclaje con mosquetones tipo K en sus extremos.
Los mosquetones de ambos cabos de anclaje SIEMPRE deberán estar enganchados a la línea de vida (cable de acero que discurre por toda la vía ferrata).
Una vez que iniciamos la progresión, vamos a encontrar anclajes cada 2-3 m. que impiden avanzar a los mosquetones y que van a servir para pararnos en una eventual caída.
Al llegar a estos anclajes tendremos que pasar uno de los mosquetones al siguiente tramos de la línea de vida y cuando dicho mosquetón esté cerrado y anclado correctamente podremos pasar también el otro.
De esta forma, siempre estaremos anclados por uno de los mosquetones en todo momento y nunca quedaremos sin asegurar.
NORMAS DE PROGRESIÓN

REGLA BÁSICA
Siempre hay que mantenerse asegurado con ambos mosquetones del disipador a la línea de vida o cable de acero que recorre la ferrata.

MANTENER DISTANCIA
Solamente debe haber una persona en cada tramo de la vía ferrata, ya que si el compañero que progresa tiene una caída, podría impactar sobre nosotros.

POSICIÓN DE DESCANSO
Para descansar debemos utilizar el tercer mosquetón del disipador, el cual nos permitirá quedarnos en suspensión de nuestro arnés.

PRESTA ATENCIÓN
Nunca llevar anclado a nuestro arnés el mosquetón de descanso del disipador, ya que impedimos desplegar la cinta disipadora.
PROGRESIÓN CON CUERDA
En muchas ocasiones será necesario el uso de una cuerda de escalada para poder progresar con seguridad en una vía ferrata.
La cuerda que utilizaremos será dinámica, de diámetro variable y homologada para su uso en escalada con cuerda simple.
Cuando se utilice una cuerda en vías ferratas, el procedimiento y organización de la cordada será similar al que se usa en escalada.
El primero de cordada tendrá los conocimientos y experiencia suficiente para asegurar a los que vienen detrás suya. En estos casos se asegurará directamente desde la reunión con el empleo de un descensor o un nudo dinámico.
El disipador o elemento de amarre siempre deberá ir anclado a la línea de vida aunque se esté asegurando con cuerda.
UTILIZACIÓN DE LA CUERDA

¿CÓMO SE ASEGURA?
Colocaremos el descensor directamente en la reunión, así tendremos más control de la cuerda que si aseguramos desde el arnés.

RÁPEL Y DESCENSO
Llevando una cuerda podremos montar un rápel y también descender directamente a otra persona si hubiera algún percance.

ENSAMBLES
En progresiones horizontales debemos pasar la cuerda como mínimo en un anclaje o seguro colocado en la línea de vida.

DESCENSOS
En los descensos que vayamos encordados, el que tiene menos conocimientos y experiencia deberá progresar el primero.
CLASIFICACIÓN Y DIFICULTAD EN UNA VÍA FERRATA
Antes de acometer la progresión de una vía ferrata es necesario conocer su nivel de dificultad, material necesario, datos de aproximación, regreso, etc.
Al igual que ocurre en la escalada, el grado de dificultad de cada vía es orientativo. Esta valoración resulta un poco subjetiva según el tipo de ruta y la persona que la recorre.
Hoy en día existen al menos más de 5 escalas internacionales para clasificar la dificultad de las vías ferratas. Las más utilizadas son la nueva escala de Hüsler y la escala francesa.
A continuación vamos a ver en qué se diferencia cada una de ellas y os dejamos una pequeña tabla comparativa con las más importantes.
NUEVA ESCALA HÜSLER
Es el sistema más utilizado actualmente y por el que se clasifican todas las vías ferratas en España.
Cuando se creó en 2007 constaba de 6 grados diferenciados, desde K1 hasta K6. Hoy en día ya existen vías ferratas catalogadas como K7 y K7+, varias de ellas situadas en España.
Podríamos agrupar estos grados de dificultad en iniciación (K1 y K2), intermedio (K3 y K4) y avanzado (K5, K6 y K7).
- K1: Ruta muy fácil y bien equipada en todo el recorrido, generalmente de trazado horizontal, apta para adultos y niños que se quieran iniciar en el mundo de las ferratas.
- K2: Itinerarios fáciles y bien equipados con buenos agarres para la progresión en terrenos verticales. Es un tipo de vía de iniciación avanzada con un poco más de exigencia física.
- K3: Son vías de dificultad moderada, con tramos verticales más expuestos pero bien equipadas en todo su trayecto. Son rutas de dificultad media para gente con algo de experiencia en ferratas.
- K4: Se caracterizan por ser vías difíles, verticales y expuestas en parte de su recorrido. En algunos tramos puede haber únicamente línea de vida y hay que usar la roca para progresar. Estas rutas son para gente experimentada y con buena forma física.
- K5: Vías muy difíciles en gran parte de su trayecto. El itinerario suele ser vertical, muy expuesto y con material escaso para progresar. Es recomendable llevar siempre una cuerda por si hay que descender. Es un tipo de rutas reservada a los más experimentados y con conocimientos de técnicas de escalada.
- K6 y K7: Son vías ferratas extremadamente difíciles. Todo el recorrido es muy expuesto, vertical y con desplomes, suelen tener únicamente una línea de vida y apoyos muy pequeños. Hay que llevar siempre cuerda, tener una gran capacidad física y amplios conocimientos de escalada.
ESCALA FRANCESA
Esta escala de dificultad está inspirada en el modo de graduación de las vías alpinas clásicas.
Consta de 6 grados de dificultad, desde F a ED. La gran diferencia con la escala Hüsler es que también puede haber niveles intermedios como ocurre en la escala francesa de escalada.
- F: Ruta fácil.
- PD: Itinerarios poco difíciles.
- AD: Vías algo difíciles.
- D: Rutas difíciles.
- TD: Recorridos muy difíciles.
- ED: Vías ferratas extremadamente difíciles
ESCALA HÜSLER
Eugen Eduard Hüsler (de), fue el creador de la escala Hüsler original, la cual clasifica las vías ferratas en 5 niveles de dificultad, desde la A hasta la E.
- A: Ruta fácil y bien equipada en todo el recorrido.
- B: Itinerarios poco difíciles y correctamente equipados.
- C: Vías algo difíciles.
- D: Rutas difíciles en gran parte de su recorrido.
- E: Vías ferratas extremadamente difíciles.
ESCALA DESNIVEL
Las primeras guías de Desnivel que trataban sobre vías ferratas y caminos equipados en España, crearon un sistema de graduación muy simplificado y basado en 4 colores.
Al igual que sucede con otras escalas, la evaluación de cada vía y su consecuente clasificación se produce por diferentes criterios como la parte física, psicológica, equipamiento, terreno, etc.
Esta escala es de gran utilidad, sin embargo cuenta con el inconveniente de estar algo alejada de la nueva escala Hüsler y la francesa que son las más utilizadas a nivel internacional.
- VERDE: Baja dificultad
- NARANJA: Dificultad media
- ROJO: Alta dificultad
- NEGRO: Dificultad muy alta
TABLA COMPARATIVA DE ESCALAS DE DIFICULTAD EN VÍAS FERRATAS

RIESGOS Y PELIGROS EN UNA VÍA FERRATA
Como ya hemos hablado anteriormente, la progresión en una vía ferrata o camino equipado es una actividad que entraña ciertos riesgos.
Por eso, antes de iniciarnos en esta actividad debemos de estudiar bien el itinerario, tener el material necesario y comprobar que estamos preparados para afrontarla con seguridad.
También hay que tener muy en cuenta la meteorología y los cambios en el tiempo. Tenemos que estar alejados de cualquier posibilidad de tormenta que haya, sobre todo si es eléctrica.
Una vez que ya estemos haciendo la vía ferrata debemos de tener cuidado si hay más personas escalando y mantener una distancia de seguridad con ellos, ya que existe la posibilidad de caídas de rocas, piedras y de los propios escaladores.
FACTOR DE CAÍDA
Sin embargo, el mayor riesgo que encontramos en la realización de vías ferratas es sin lugar a dudas el factor de caída.
Esto es debido a que en muchas ocasiones nos vamos a encontrar con factores de caída superiores al 2 (factor de caída máximo en escalada).
Pero, ¿qué es el factor de caída? El factor de caída nos indica la relación que hay entre una caída y los metros de cuerda implicados.
Para obtener el resultado del factor de caída hay que dividir los metros de caída que tenemos por los metros de cuerda que hay del asegurador al escalador.
A continuación vamos a ver las diferencias entre ambas disciplinas para explicarlo mejor.

FACTOR DE CAÍDA EN ESCALADA
En escalada el mayor factor de caída que podemos tener es igual a 2 (factor de caída grave).
Esto sólo ocurriría cuando hay una caída sobre una reunión sin un seguro intermedio.
Por eso es recomendable colocar el primer seguro cerca de la reunión, para disminuir dicho factor.
Con lo cual al ir progresando y pasando la cuerda por más anclajes intermedios reducimos drásticamente el factor de caída.

FACTOR DE CAÍDA EN VÍA FERRATA
Al progresar en vías ferratas el factor de caída es mayor que en la escalada.
Por ejemplo, si fuéramos avanzando con un elemento de amarre formado por 2 cintas de 1 m. y tuviéramos una caída de 2 m. hasta el anclaje, el factor de caída sería de 3.
Por este motivo es fundamental usar un disipador homologado que en caso de caída absorba parte de la energía y reduzca así el factor de caída.
Actualmente la norma europea EN 958:2017 exige que los absorbedores descosan hasta 2,2 m. para conseguir factores de caída inferiores al 2 en una caída de 5 m. de altura.
PREGUNTAS FRECUENTES (F.A.Q.)
¿QUIÉN PUEDE HACER UNA VÍA FERRATA?
Una vía ferrata la puede realizar cualquier persona que cuente con una mínima capacidad física y mental, dependiendo siempre del nivel de dificultad de la vía que elijamos.
Por eso es muy importante conocer nuestras limitaciones físicas y mentales a la hora de elegir el nivel de una vía ferrata e iniciarse con las más fáciles (K1 y K2).
¿ES NECESARIO CONTRATAR UN GUÍA PARA HACER UNA VÍA FERRATA?
Es muy recomendable contratar los servicios de un guía de montaña titulado para realizar vías ferratas si no tienes formación y experiencia en escalada.
En una vía ferrata podemos encontrarnos diferentes problemas como tener una caída, asegurar a alguien en la progresión o tener que descender por algún otro motivo.
La Guardia Civil y la Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM) aconsejan exigir al guía contratado la titulación acorde con la actividad que va a realizarse y que cuente con seguro de responsabilidad civil.
¿TENGO QUE TENER CONOCIMIENTOS DE ESCALADA PARA HACER UNA VÍA FERRATA?
No es obligatorio tener conocimientos previos en escalada para realizar una vía ferrata. En este caso sí es muy conveniente que realices la ruta con un guía titulado.
Sin embargo, tener formación y experiencia en escalada es necesario para afrontar con seguridad vías ferratas de alta dificultad (K4, K5 y K6).
¿SE PUEDE HACER UNA VÍA FERRATA CON NIÑOS?
Para realizar una vía ferrata con un niño/a es necesario asegurar la progresión mediante el uso de una cuerda dinámica.
Esto se debe a que la mayoría de los disipadores para vías ferratas están diseñados para usuarios de 40 – 120 kg. y muchos niños pesan menos de 40 kg.
A parte, un niño también corre el riesgo de desconectar los mosquetones de la línea de vida por descuido o cansancio.
¿ES NECESARIO USAR CUERDA EN UNA VÍA FERRATA?
La utilización de la cuerda será de uso obligatorio en las siguientes situaciones:
- Progresión con niños o personas que pesen menos de 40 kg. y más de 120 kg.
- Vías ferratas con equipamiento precario y peligroso (anclajes rotos o con más de 3 m. de separación, líneas de vida en mal estado, etc.)
Por otro lado, será muy recomendable el uso de cuerda en:
- Pasos difíciles con alta probabilidad de caída.
- Situaciones en las que alguien no tenga nivel suficiente para afrontar la vía.
- Vías ferratas de extrema dificultad (K5, K5+, K6, etc.)
¿QUIÉN MONTA LAS INSTALACIONES DE UNA VÍA FERRATA?
La mayoría de las vías ferratas han sido equipadas o reequipadas por diversos clubes de montaña o asociaciones con el permiso de las Administraciones Públicas.
¿SE NECESITA ALGÚN PERMISO PARA HACER UNA VÍA FERRATA?
Para realizar algunas vías ferratas sí es necesario solicitar algún tipo de permiso a la Administración Pública competente.
Esto lo hacen con el fin de regular el número de personas que realizan la ruta, evitar posibles accidentes, etc.
¿HAY QUE PAGAR PARA HACER UNA VÍA FERRATA?
La mayor parte de las vías ferratas suelen ser gratuítas. Sin embargo, en algunas rutas en donde se exige un permiso para poder realizarlas también es necesario pagar una pequeña cantidad que suele rondar entre los 2 – 20 euros por persona.
MÁS CONTENIDO QUE TE PUEDE INTERESAR