
vías ferratas
¿QUÉ ES UNA VÍA FERRATA?
Llamamos vías ferratas a las rutas equipadas con diferentes materiales (cables, grapas, clavos, escaleras, puentes, cadenas, etc.) que discurren por montañas, barrancos, acantilados o paredes rocosas.
Las vías ferratas también cuentan con un cable de acero o «línea de vida», el cual proporciona una mayor seguridad y autoprotección en caso de una posible caída.
Todo este equipamiento hace que estos itinerarios sean más accesibles a senderistas y montañeros con poca experiencia en escalada.
Esta forma de progresar por la montaña se ha popularizado más en estos últimos años, ya que para muchos es una primera toma de contacto con la sensaciones propias de la escalada.
HISTORIA DE LAS VÍAS FERRATAS
La primera vía ferrata como tal data de 1843 en Austria. Su finalidad era hacer la subida al pico Hoher Dachstein más accesible.
Sin embargo, fue en la 1º Guerra Mundial cuando se hicieron más relevantes, ya que los soldados italianos y austriacos instalaron multitud de cuerdas fijas, escaleras y pasamanos en las montañas de los Dolomitas para facilitar el acceso de sus tropas y poder ganar el control de las cimas.
Después de la 2º Guerra Mundial, estos itinerarios fueron reequipados por cables de acero, escaleras metálicas y clavos y se convirtieron en rutas aprovechadas por senderistas y montañeros para su ocio personal
RIESGOS Y PELIGROS EN UNA VÍA FERRATA
La progresión en una vía ferrata o camino equipado es una actividad que entraña ciertos riesgos. Por eso, antes de iniciarnos en esta actividad debemos de estudiar bien el itinerario, tener el material necesario y comprobar que estamos preparados para afrontarla con seguridad.
También hay que tener muy en cuenta la meteorología y los cambios en el tiempo. Tenemos que estar alejados de cualquier posibilidad de tormenta que haya, sobre todo si es eléctrica.
Una vez que ya estemos haciendo la vía ferrata debemos de tener cuidado si hay más personas escalando y mantener una distancia de seguridad con ellos, ya que existe la posibilidad de caídas de rocas, piedras y de los propios escaladores.
FACTOR DE CAÍDA
Sin embargo, el mayor riesgo que encontramos en la realización de vías ferratas es sin lugar a dudas el factor de caída.
Esto es debido a que en muchas ocasiones nos vamos a encontrar con factores de caída superiores al 2 (factor de caída máximo en escalada).
Pero, ¿qué es el factor de caída? El factor de caída nos indica la relación que hay entre una caída y los metros de cuerda implicados.
Para obtener el resultado del factor de caída hay que dividir los metros de caída que tenemos por los metros de cuerda que hay del asegurador al escalador.
A continuación vamos a ver las diferencias entre ambas disciplinas para explicarlo mejor.

FACTOR DE CAÍDA EN ESCALADA
En escalada el mayor factor de caída que podemos tener es igual a 2 (factor de caída grave).
Esto sólo ocurriría cuando hay una caída sobre una reunión sin un seguro intermedio.
Por eso es recomendable colocar el primer seguro cerca de la reunión, para disminuir dicho factor.
Con lo cual al ir progresando y pasando la cuerda por más anclajes intermedios reducimos drásticamente el factor de caída.

FACTOR DE CAÍDA EN VÍA FERRATA
Al progresar en vías ferratas el factor de caída es mayor que en la escalada.
Por ejemplo, si fuéramos avanzando con un elemento de amarre formado por 2 cintas de 1 m. y tuviéramos una caída de 2 m. hasta el anclaje, el factor de caída sería de 3.
Por este motivo es fundamental usar un disipador homologado que en caso de caída absorba parte de la energía y reduzca así el factor de caída.
Actualmente la norma europea EN 958:2017 exige que los absorbedores descosan hasta 2,2 m. para conseguir factores de caída inferiores al 2 en una caída de 5 m. de altura.